Sidra, un clásico que volvió para quedarse

Era un clásico para nuestros padres y abuelos, no podía faltar en ningún festejo familiar e incluso en las mesas de Navidad y Año Nuevo. Sin embargo, el cambio de hábito, la invasión de diferentes opciones de Champagne y el auge del vino, con miles de variantes posibles, hicieron que vaya quedando relegada.
Como las modas que se imponen, abandonan y regresan, la sidra volvió para quedarse, porque desde hace unos años se renovó en su presentación, sabor y aspecto, con un importante trabajo de marketing para reposicionarla y que vuelva a tener lugar entre los paladares argentinos.
Cada vez más bares, restaurantes, pizzerías y cervecerías la incorporan a sus cartas. Pero, ¿cuáles son las razones para que nuevamente vuelva a tener tanta aceptación en el público de todas las edades?
Hay muchos factores que inciden en esta tendencia. En primer lugar, actualmente hay una búsqueda por consumir bebidas de baja graduación alcohólica: la sidra tiene tan solo 5°, prácticamente lo mismo que el promedio de las cervezas. Es una bebida natural, donde la manzana, un producto regional, es su principal materia prima. Vale la pena destacar que Argentina es uno de los principales productores de esta fruta en todo el mundo. Además, se adapta a distintos momentos: aperitivo en un bar, cóctel en la barra, una cena con amigos, el brindis de una fiesta.
Un dato no menor es que la sidra no contiene glúten, con lo cual puede ser consumida por celíacos, quienes tienen restringida la ingesta de muchas bebidas alcohólicas.
Hoy la podés encontrar en el clásico Café Tortoni de la Avenida de Mayo Porteña, en bares ingleses de Buenos Aires, en Berlina, la cervecería de Bariloche que elabora sidra orgánica, o en fábricas que atienden al público en diversos puntos de la Patagonia.
Río Negro y Mendoza son las provincias que concentran la producción de sidra en nuestro país, con fábricas que producen desde las más comerciales hasta las de tipo premium que han crecido exponencialmente en los últimos años y las de tipo artesanal que se sirven tiradas como la cerveza.
Argentina está en el top ten de los países que más consumen esta bebida. Los primeros cuatro puestos están integrados por el Reino Unido, Sudáfrica, Estados Unidos y España.
El fenómeno llegó para instalarse y promete seguir creciendo a medida que sigue conquistando nuevas y más jóvenes bocas, porque los que la descubren entienden que sus antepasados no estaban tan equivocados.
TRES TRAGOS CON SIDRA
Los bartenders la están utilizando para combinar con otros tragos y crear combinaciones fabulosas. Estuvimos buscando y encontramos tres opciones para que disfrutes y quedes muy bien con tus amigos.
Cóctel de durazno con sidra
Ingredientes. 600 cc de sidra, 4 mitades de duraznos en latas, hielo picado.
Preparación. Picar el durazno, colocarlo en la licuadora junto a la sidra. Luego de licuar todo y, si prefieren más dulce, pueden agregar el almíbar.
Caipisidra
Ingredientes. Dos rodajas de naranja, una cucharada de azúcar, 1/10 de Vodka de Pera y 6/10 de sidra.
Preparación. Colocar el azúcar y las rodajas de naranja en cuatro. Machacar para que se forme el jugo y la melaza. Luego agregar hielo y batir bien.
Bowle de frutillas
Ingredientes. Un kilo de frutillas, 50 gramos de azúcar y 2 litros de sidra.
Preparación. Licuar ½ kilo de frutillas con azúcar, mezclar con las otras que están trozadas. Llevar a la heladera y, al momento de servir, agregar la sidra.